Sunday 19 June 2016

Brevísima historia de la ciencia latinoamericana


El diario La Nación recientemente se convirtió en una aparente fuente inagotable de artículos controversiales sobre la ciencia y la educación. Además de la mal comprendida nota sobre la utilidad de la Universidad, a partir del cambio de gobierno comienzan a salir a la luz cuestionamientos, críticas, defensas y evaluaciones sobre la gestión anterior en materia de ciencia y tecnología.

Hace unos días, el investigador Pablo Kreimer publicó una nota de opinión tomando la posición de que durante los úlimtos 12 años, el estado de la ciencia mejoró, pero menos que otros países de la región.

Según los propios datos del Mincyt, la producción de artículos de la Argentina creció un 17% entre 2009 y 2013 (plena "época dorada"). Parece bastante. Pero en el mismo período en Brasil aumentaron un 35%, en Chile un 56%, en México un 75% y en Colombia un 78%.

En Twitter, Adrian Jacobo se fijó en los datos y llegó a la conclusión de que, si bien lo que dice la nota es cierto en cuanto a cantidad de producción, falta la perspectiva de su calidad.


Es un punto importante. De nada sirve sacar papers como churros si nadie los lee. Por suerte, hay datos y podemos analizar la evolución de estos indicadores. La historia de la cantidad y la calidad de producción científica de los 10 países latinoamericanos que más publican puede resumirse en un solo gráfico:


La trayectoria de cada país es en este plano es su historia. Un movimiento hacia la derecha implica aumento en las publicaciones anuales, y cuantas más citas por artículo por año, más se va hacia arriba. Lo ideal, por supuesto, es moverse hacia la esquina superior derecha y se ve que, por suerte, esa es la dirección general. Pero cada país tiene sus peculiaridades.

Brasil es el claro gigante del grupo. Actualmente publica unas 6 veces más publicaciones que México, el país que le sigue en el ranking. Sin embargo, sus artículos son relativamente poco citados en promedio y, además, no muestra mucha mejoría en ese indicador desde 2005. En esto es similar a Colombia. Este país es el que más creció porcentualmente en cantidad de publicaciones, pero se ve que dejó de crecer en las citas promedio por artículo hace más de una década.

Notorio es el caso de Venezuela, que a pesar de haber avanzado tanto en publicaciones como en citas, muestra un estancamiento e incluso un retroceso en su producción científica. Cuba es el único país que también muestra una disminución en publicaciones (aunque no se puede apreciar bien en el gráfico).

Perú, Ecuador y Uruguay se destacan también y muestran un comportamiento similar. Los tres países comenzaron con cantidades similares de publicaciones y citas y evolucionaron en tres etapas. Una primera de rápido crecimiento en citas hasta ~2002, seguido por un período donde también comenzaron a aumentar las publicaciones y finalmente, desde aproximadamente 2008, una caída en las citas por artículo.

Hilando más fino, podemos analizar el crecimiento porcentual en publicaciones tomando como referencia 1996.


Así quedan en evidencia los grandes ganadores y los grandes perdedores. La producción científica de Argentina es un poco más de dos veces y media de lo que era hace 20 años. Ecuador, Colombia y Perú, en cambio, mostraron un crecimiento muchísimo mayor, del orden de 10 veces más. También se destaca el retroceso de Venezuela mencionado antes, que publica a niveles de 2002, y aparece la caída en las publicaciones de Cuba.

La figura también muestra algo que falta en muchos de los análisis que se leen en los medios. Tanto se concentran en lo que pasó durante el último gobierno que se pierde la comparación con lo que sucedía antes. La desaceleración del crecimiento empezando en ~2005 afecta a casi todos los países. Salvo Ecuador, Colombia, Perú y quizás Brasil, todos crecieron más en publicaciones entre 1996 y 2005 que entre 2005 y 2014

Si nos centramos en el crecimiento en la cantidad de citas por artículo (de nuevo, tomando a 1996 como el año de referencia) el ranking se ve modificado bastante.
En esta medida, a la Argentina le fue mejor que la mayoría de los países de la región a excepción de Perú, que no sólo fue el que más creció en términos relativos, sino que también es el que más citas por artículo tiene en total, y con Chile pisándole los talones. En promedio, los artículos de estos países son citados unas 2.5 veces más que hace dos décadas. Los demás países de la región no crecieron tanto en citas.

También se puede comparar el impacto relativo de la ciencia de cada país calculando la razón ente la proporción de citas recibida y la proporción de trabajos publicados . Si un país publica el 90% de los trabajos de latinoamérica pero recibe el 10% de las citas, entonces su ciencia está teniendo un impacto por debajo del que cabría esperar, lo contrario de un país cuya producción representa el 10% del total pero acapara el 90% de las citas.


Un valor por debajo de 1 implica un impacto menor al esperado sólo por la cantidad de artículos, un valor por encima, implica lo contrario. Perú, Uruguay y Ecuador otra vez resaltan (aunque éste último tuvo un fuerte retroceso en los últimos años), mostrando que son países donde la calidad se pone por encima de la cantidad. El gigante Brasil, por su parte, tiene casi exactamente el impacto que debería en función del tamaño de su producción.

Argentina, en esta medida, está dentro de los pocos países que ah mostrado un crecimiento aunque, nuevamente, este indicador no muestra mucha mejoría desde aproximadamente 2008 y recientemente hay señales de retroceso.

La historia que muestran los datos a grandes rasgos es consistente para los países de latinoamérica. Si bien cada uno tiene detalles particulares, en general hubo un crecimiento rápido seguido por una desaceleración, estancamiento o incluso decrecimiento en la última década. Bajo estos (limitados parámetros), la ciencia en Argentina creció tanto en cantidad como en calidad, aunque no tanto como otros países de la región. Lo que sí hay que reconocer es que, si hubo una "época de oro" de la ciencia Argentina, fue entre 1996 y 2005 más que entre 2005 y 2014.